¿Por qué hablamos de Decorar con Estilo?

 

A donde uno vaya en el mundo encuentra en cada sitio artesanías turísticas con recuerdos de cada lugar. Muchas veces son piezas industriales (inclusive hechas en China) que poco tienen que ver con lo artesanal.

Entendiendo esto como la actividad de un artista que elabora piezas de valor, bien con técnicas ancestrales, o como producto de su ingenio y destreza.

A este tipo de artesanía es que le añadimos el adjetivo de ARTÍSTICO. Un poco para diferenciarla de los souvenir.

 

 

Este tipo de artesanía embellece el hogar de quien la adquiere, refleja su buen gusto y su inclinación por llevar a su hogar un poco de arte.

Además con esas piezas resaltamos el trabajo de nuestros nacionales o vecinos, contribuimos a forjar una identidad.

A veces esos artesanos han ganado premios en sus regiones, pero son desconocidos para la mayoría. Nuestro empeño es resaltar su trabajo, dedicación y cuidado en los trabajos realizados.

En nuestro deambular por países o regiones cercanas, vivimos y sentimos esa dedicación en personas que muchas veces no son suficientemente reconocidas. Vimos como trabajos de gran valor artístico, sólo son apreciados por extranjeros.

En algunos casos, están hechas por personas que viven en lugares de difícil acceso. O muy introvertidas para dedicarse a promocionar su trabajo.

En nuestro caso, dedicados por a elaborar de forma Artesanal Pesebres, cuando participamos en Ferias para ofrecerlos, vivimos una vez al año la amarga experiencia de la incomprensión. O del desconocimiento del tiempo y dedicación que elaborar cada pieza significa.

Por eso hace unos años nos preguntamos: ¿Y el resto del año que hacemos? Allí surgió la idea de aglutinar experiencias y brindar al público lo mejor que se hace en nuestras regiones y en alguno de los países con los cuales compartimos historia.

De VENEZUELA, Estado LARA presentamos los trabajos de dos reconocidos artesanos que trabajan con Maderas Finas incrustadas (taraceadas) para elaborar hermosas cajas, cajas de Té, tarjeteros, juegos de domino, de Ajedrez, Telefoneas, etc. Ellos son: Erasmo Vizcaya y Manuel Regino Silva.

También tenemos hermosas bandejas de frutas en maderas nobles, Floreros y flores en Vera, y tallas en Ébano. Todo ello elaborado por el Taller RUBIMAR de Olivia Rega y por (Kike) José Aranguren del Taller LA MORA.

 

Hermosos Cristos en Metal y Cristal así como distintos insectos, uniendo la fragilidad del cristal con la dureza del metal en una fusión hermosa elaborados en la técnica de VITROFUSIÓN por el reconocido Rafael Majano en Duaca.

Cajas, porta lápices, porta llaves, en Madera y Pintadas de Azul de Karla Sellanes en Quibor.

Desde el lejano poblado La Costa (en Lara no hay costas) Miguel Angel Peraza elabora hermosas piezas utilitarias en gres. Según el mismo dice, «mi inspiración es la naturaleza que me rodea».

 

Y no menos importante son las piezas en materiales reciclados de Amílcar Romero. Móviles y representaciones de distintas profesiones. Su incapacidad física no le impide realizar obras de arte.

El recorre en su silla de ruedas los talleres mecánicos de Barquisimeto, recolectando piezas de desecho con las cuales elaborar estas obras, que la Universidad Lisandro Alvarado Premió como el Mejor Artesano Larense en 2010.

De CARABOBO, cuadros y porta llaves pintados con la técnica del litio (arena de colores aplicada sobre la madera tratada).

Y desde Tocuyito, el maestro Carlos Hernandez y su esposa Edith bellas creaciones en Barro. Ambos han recibido varios reconocimientos por la Asamblea de Carabobo, la Gobernación y distintas organizaciones culturales. Aunque nunca han salido de su pueblo, sus esculturas son fieles reproducciones de los temas que tratan.

 

En COJEDES, Tinaquillo: Félix Vera talla en madera y Jorge Vielma pinta, en su Taller VERDE Y AZUL. Premiadas tallas religiosas en Venezuela y el exterior. Específicamente en Talarrubias, España en un encuentro Internacional de Artesanos. Actualmente una pieza suya de la Virgen de Coromoto, está en uno de los altares de la Iglesia de Madrid donde se casó Simón Bolívar.

 

De COLOMBIA traemos una de las artesanías tradicionales pre-colombinas del TAMO. Consiste en tomar los tallos del trigo, que antes se utilizaba como relleno y amortiguador de colchones y muebles, para convertirlo en el elemento principal de trabajos, para decorar, por aplicación, a distintos utensilios. Diego de la Cruz es uno de los reconocidos nacionalmente artistas de esta técnica.

 

El tamo, un material frágil, que requiere delicadeza y precisión en su uso. De los tallos del trigo se hacen hilos, que teñidos con colorantes vegetales, es aplicado sobre la superficie de platos, bandejas, cajas, y otros accesorios de madera.

Esta es una técnica que principalmente se desarrolla en Pasto, capital del Departamento de Nariño, en el altiplano del sur de Colombia.

 

Además de las más bellas miniaturas de Pesebres magistralmente realizadas por BLANCA REATIGA desde BUCARAMANGA dentro de huevos de gallina, en semillas de eucalipto, robre, macadamia, en botellitas de cristal, etc.

 

De ECUADOR de las profundidades de la Selva Amazónica, y la Palma de Tagua (el marfil vegetal) produce unos pequeños frutos que al tallarlos hacen hermosas piezas realizadas por Rosa Cobeña de Concepción.

 

En fin, pequeñas Obras de Arte realizadas por prestigiosos artesanos que lucirán y darán belleza a su hogar. Resaltando su Estilo de Vida.